Participación de estudiantes del Centro de Educación Media N° 24 (Bachillerato con Orientación Docente) con un profesor asesor (a cargo de Física y Química) en el “Proyecto Eratóstenes” propuesta del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (Argentina), del Laboratorio Pierre Auger, Universidad Tecnológica Nacional, Regional Mendoza (Argentina) y de la Asociación Física Argentina.
En la actividad también colaboró el
Referente TIC´S del colegio junto a profesores del Área de Ciencias Sociales.
La idea era formar parte de un
proyecto colectivo y alcanzar un objetivo: utilizar principios de geometría
para calcular el radio de la Tierra y entender cómo hizo el griego Eratóstenes,
en el siglo III A.C, para medir el perímetro del mundo.
Para calcular el radio terrestre se requería de al menos dos escuelas que realicen mediciones al mediodía local. Debían estar situadas a 400 km en dirección Norte o Sur en relación a la otra. Eratóstenes realizó sus mediciones con la sombra estelar proyectada sobre las ciudades de Siena (Asuán) y Alejandría, que tienen casi la misma longitud (3º de diferencia) y distinta latitud. Se buscó entonces que las dos escuelas cumplan un criterio similar.
Las mediciones se hicieron entre el 10 y el 21 de septiembre de 2012.
Para calcular el radio terrestre se requería de al menos dos escuelas que realicen mediciones al mediodía local. Debían estar situadas a 400 km en dirección Norte o Sur en relación a la otra. Eratóstenes realizó sus mediciones con la sombra estelar proyectada sobre las ciudades de Siena (Asuán) y Alejandría, que tienen casi la misma longitud (3º de diferencia) y distinta latitud. Se buscó entonces que las dos escuelas cumplan un criterio similar.
Las mediciones se hicieron entre el 10 y el 21 de septiembre de 2012.
Se propusieron dos modalidades:
Asociaciones espontáneas individuales: Las
escuelas registradas debían elegir libremente a su socia entre las anotadas y
acordar bilateralmente. Esta forma de colaboración fue la elegida en un
principio aunque fue descartada por la imposibilidad de una comunicación fluida
debido a problemas en la conectividad que no permitieron el intercambio de
experiencias en tiempo real. Los contactos debían realizarse al mediodía (hora
argentina) la red parece colapsar durante esa franja horaria.
Asociación global virtual: Las escuelas registradas cargaban
sus mediciones vía web y los coordinadores del proyecto generaban un listado de
pares de escuelas asociadas de manera óptima. Esta fue la opción seleccionada, los datos obtenidos en Allen eran compartidos
a través de la red. Luego con el asesoramiento de los responsables del proyecto
se elegía a la escuela que permitiera el trabajo cooperativo en forma eficaz
(en esta instancia también tenían participación profesores de Ciencias Sociales). Por
lo tanto se creaba un entorno colaborativo que vinculaba a los estudiantes del
establecimiento con estudiantes de otros países americanos de habla hispana y además a profesores de diferentes asignaturas del mismo centro educativo. Se
obtuvieron precisiones acerca de las actividades realizadas a través de correo electrónico.
Todo fue registrado por los participantes a través dispositivos digitales
para luego ser utilizado en un Informe requerido por el profesor responsable
del proyecto.
En el sitio web del Proyecto Eratóstenes se
explican todos los pasos y requisitos, también hay una guía para docentes y
alumnos.
-Más detalles en el próximo posteo.
Cristian, que bueno el proyecto, eso es dar jerarquía a nuestra educación, sería fantástico si otros colegios decidieran acoplarse, siempre pensando en los chicos, son el futuro, nosotros somos sus trampolines.
ResponderEliminarMe encantó tu blogs, cariños
Mariela, gracias por tu comentario. El mérito es de los estudiantes que participaron y de los profes que acompañaron. Afortunadamente siguen existiendo personas comprometidas que entienden que la educación es una forma de liberarse de la opresión... Abrazo!!!
ResponderEliminarBuen proyecto.!!
ResponderEliminar